Appilepsia, Nueva App desarrollada por el Dr. Bhathal


Desde tiempos antiguos, los médicos han utilizado el cannabis como remedio para muchas dolencias. Los primeros tratados médicos describiendo los beneficios terapéuticos del cannabis se escribieron en China alrededor de 1500 A.C.. Posteriormente, su uso en enfermedades neurológicas se plasmó en literatura clásica griega (Plinio el Mayor). Las enfermedades neurológicas donde más se aplicaban fueron en dolor, alteraciones del estado de ánimo, trastornos del sueño y epilepsia
.
El auge del uso del cannabis en neurología llegó en el siglo XIX. Sin embargo a finales de ese siglo surgieron medicamentos de síntesis de laboratorio para el dolor y la epilepsia, muy efectivos y estables, y que se podían administrar por vía intravenosa. Esto supuso el declive del uso del cannabis en neurología. Además, a principios del siglo XX, entran en vigor leyes restringiendo severamente el uso médico del cannabis. A mediados del siglo se califica como narcótico, prohibiendo totalmente su uso.
En las enfermedades neurológicas persisten muchos retos en el tratamiento que aún no hemos podido resolver. Muchos pacientes siguen sufriendo pese a administrarles los últimos tratamientos disponibles. Este reto, unido al mejor conocimiento de cómo funciona en nuestro cerebro y cuerpo los cannabinoides (componentes activos de la planta del cannabis) ha empujado mayor investigación en este campo y ha hecho aumentar el interés por volver a utilizar el cannabis como medicamento.
Los primeros preparados farmacéuticos de cannabinoides en venta (autorizada por las agencias reguladoras estatales) son para la espasticidad en esclerosis múltiple, y para las náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia del cáncer.
Actualmente se está investigando de forma intensiva en epilepsia (Síndrome de Dravet y Síndrome de Lennox-Gastaut) y otras enfermedades para producir fármacos eficaces y seguros basados en los cannabinoides.
Este documental sobre cannabis y medicina expone diferentes casos dónde se utiliza preparados del cannabis, relatado por los propios pacientes. Se entrevista al Dr. Bhathal y a otros profesionales e investigadores sobre el uso de los cannabinoides. Haz clic sobre la imagen para ver el documental (mayoría en catalan).
Lo que se debe hacer:
En la gran mayoría de las ocasiones este tipo de crisis epilépticas finaliza en dos o tres minutos, tras lo cual la persona se recupera gradualmente.
Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis epiléptica termine. Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal.
Cómo poner el paciente en postura lateral de seguridad.
Lo que no se debe hacer:
Cuando llamar a una ambulancia en caso de crisis:
La gran mayoría de las crisis epilépticas terminan de forma muy rápida y no es necesario trasladar a la persona con epilepsia conocida a un Servicio de Urgencias por la crisis epiléptica en sí. Se debe trasladar en las siguientes circunstancias:
Se ha celebrado a principios de este mes, aquí en Barcelona, el 32º Congreso Internacional de Epilepsia, organizado por la ILAE y el IBE, que son las instituciones internacionales dedicadas a la epilepsia. Fue un éxito, congregando aproximadamente 3500 asistentes de todos los ámbitos de las neurociencias.
Dr. Bhathal con los Dres. Russi, Castillo y Novak.
Temas principales y novedosos que se trataron fueron: la detección precoz de crisis, avances en neuroimagen para el estudio prequirúrgico, y las nuevas terapias.
El Dr. Hari Bhathal tuvo un papel destacado en este congreso, ofreciendo apoyo al Comité Científico Organizador y liderando sesiones acerca de epilepsias infantiles y encefalopatías epilépticas.
Dr. Hari Bhathal durante su ponencia.
Dr. Bhathal durante la ponencia de Dra. Bruria Ben Zeev.
Además su propuesta de sesión principal, así como su ponencia en “ Cannabinoides y Epilepsia” fue la que más asistentes tuvo, según fuentes del Comité Organizador.
Intervención del Dr. Bhathal en el video oficial del Congreso Internacional.
Comentarios recientes